-->
RetroRecetas

viernes, 9 de mayo de 2025

Medallones a la Arlequín 1935

Medallones a la Arlequín

Medallones a la Arlequín 1935

    Una receta vistosa y colorida de los años 30, ideal como entrante o aperitivo en celebraciones. Combina patatas, remolacha y butifarra catalana, aderezadas con vinagreta de mostaza y decoradas con anchoas. Refleja el gusto de la época por los platos llamativos pero sencillos.



Fuente: Revista Menage nº 48, 1935



Intro historia




¿Y si te dijera que la historia de España también se puede contar desde la cocina?

    La cocina no es solo un reflejo de lo que comemos, sino de cómo vivimos, comerciamos, creemos y convivimos. A través de los sabores del pasado, podemos entender mejor quiénes somos hoy.

    En esta nueva serie que comienzo en el blog, te invito a un viaje por la historia de la cocina en España desde sus orígenes más remotos: desde los pueblos prerromanos hasta la herencia andalusí, pasando por la influencia romana, visigoda, cristiana y judía. Cada cultura dejó una huella que, en muchos casos, aún sobrevive en lo que ponemos en el plato.


 Primera parada: la cocina antes de Roma

¿Cómo cocinaban los íberos y los celtas? ¿Qué alimentos cultivaban y cazaban? ¿Qué técnicas usaban? ¿Cómo influyeron los fenicios o los griegos?

Este domingo por la mañana publicaré el primer artículo, y hoy quería abrir boca contigo.

 ¿Te interesa la historia? ¿La gastronomía? ¿O simplemente te gusta mirar con otros ojos lo que tienes en el plato?

Comenta o sígueme y te aviso en cuanto esté disponible el post.

#HistoriaDeLaCocina #CulturaGastronómica #EspañaPrerromana #DivulgaciónCultural #GastronomíaHistórica #RetroRecetas

Sopa Monseñor 1917

Sopa Monseñor

Sopa Monseñor 1917

    Sopa espesa y cremosa publicada en 1917 en la revista "Cocina Artística y Casera". Lleva puerro, zanahoria, tomate y patata, ligados con yema, nata y mantequilla. Se acompaña de quenelles pequeñas, reflejando la influencia francesa en la cocina burguesa española de principios del siglo XX.




Fuente: Revista Cocina Artística y Casera, nº 1, 1917


jueves, 8 de mayo de 2025

Zanahorias Blancas 1960

Zanahorias Blancas

Zanahorias Blancas 1960

    Plato tradicional de verduras cocidas y gratinadas con bechamel y queso rallado, ideal para acompañar carnes o como entrante ligero. Una receta sencilla y sabrosa de los años 60.





Fuente: Revista AMA nº 11, 1960


Canelones Tulipán de pollo y sesos 1961

Canelones Tulipán (1961)

Canelones Tulipán 1961

    Una receta publicitaria que marcó época: los Canelones Tulipán combinan vísceras cocidas con jamón y margarina Tulipán. Acompañados de bechamel y queso rallado, esta preparación era ideal para una comida completa y sabrosa en los años 60. Representa fielmente el tipo de cocina promocional doméstica del momento.

 

Fuente: Revista ¡Hola!, nº 875, 1961. Publicidad de margarina Tulipán


miércoles, 7 de mayo de 2025

Solomillo de buey con salsa de anchoas 1990

Solomillo de buey con salsa de anchoas (1990)

Solomillo de buey con salsa de anchoas (1990)

    Una receta elegante y sabrosa de los años 90, ideal para celebraciones. El solomillo de ternera se sirve con una salsa intensa de anchoas, nueces y mahonesa. Un plato que refleja las tendencias de la época: rápidos, con sabor y presentación sofisticada.




Fuente: Teleindiscreta nº 280, 1990


Bavarois de Frambuesas 1951

Babarois de Frambuesas (1951)

Bavarois de Frambuesas 1951

    Postre gelatinoso de estilo francés adaptado al hogar español de los años 50. Se prepara con frambuesas frescas y cola de pescado, típico de las primeras recetas hechas con nevera.





Fuente: Revista Chicas nº 44, 1951


martes, 6 de mayo de 2025

Pizza de Pan de Molde 1979

Pizza de Pan de Molde (1979)

Pizza de Pan de Molde (1979)

    Una receta económica y rápida muy popular en los hogares españoles de finales de los años 70. Esta pizza casera se prepara con pan de molde, salsa de tomate, anchoas, aceitunas y orégano. Ideal como primer plato o cena ligera, con ingredientes sencillos y accesibles para todos los bolsillos.



Fuente: Revista Pronto, nº 366, 1979



Soufflé a la Carignan 1935

Soufflé a la Carignan

Soufflé a la Carignan 1935

Este suflé salado combina sémola de arroz, jamón dulce y parmesano en una receta delicada y sabrosa. De textura esponjosa y sabor suave, se servía como entrada caliente en comidas elegantes. Ideal para disfrutar recién hecho.





Fuente: Revista Menaje Nº 59, 1935

lunes, 5 de mayo de 2025

Salmón a la Gismonde 1935

Salmón a la Gismonde

Salmón a la Gismonde 1935

    Una elegante preparación de salmón típica de los años 30, gratinada al horno y cubierta con una cremosa salsa holandesa. Decorado con langostinos, trufa y almejas, constituye un plato de fiesta muy apreciado en banquetes y recepciones de época.




Fuente: Revista Menaje 48, 1935


Gigote de pierna de carnero 1599

Gigote de pierna de carnero (1599)

Gigote de pierna de carnero 1599

    Receta tradicional de finales del siglo XVI, extraída de "El Arte de Cozina" (1599) de Diego Granado. Un plato sencillo de carne picada aderezada con su propio jugo, especias y limón, servido sobre pan tostado. Cocina rústica y auténtica de la época.


Fuente: El Arte de Cozina, Diego Granado, 1599


domingo, 4 de mayo de 2025

Tarta Príncipe Regente 1973

Prinzregententorte

Tarta Príncipe Regente 1973

    Un clásico de la repostería bávara, la Tarta Príncipe Regente o Prinzregententorte es una tarta de capas finas rellenas de crema de chocolate y cubierta con glaseado. Su presentación elegante la hacía ideal para fiestas y celebraciones en los años 70. Esta versión proviene de la revista Burda, con ingredientes tradicionales y técnicas accesibles para el hogar.



Fuente: Burda Moden, 1973


Alcachofas rellenas 1758

Alcachofas rellenas

Alcachofas rellenas (1758)

    Receta tradicional del siglo XVIII recogida por fray Juan Altamiras, en la que las alcachofas se rellenan con una pasta de carne especiada y se sirven con una salsa de avellanas. Un plato noble, complejo y lleno de sabor, perfecto para fiestas o mesas conventuales refinadas.



Fuente: Nuevo arte de cocina, 1758



☰ Menú